Flamenco Festival New York 2023: una programación plagada de instantes irrepetibles inspirados por el recuerdo a Paco de Lucía
La edición 2024 de Flamenco Festival, la guitarra tendrá un papel destacado como instrumento de fuerte arraigo en el flamenco.
Un reconocimiento motivado por la conmemoración del 400 aniversario de la muerte del músico, poeta y escritor malagueño Vicente Espinel, figura clave para la historia musical española al que se le atribuye el perfeccionamiento de la guitarra añadiéndole la quinta cuerda que, a partir de este momento habría pasado a llamarse “guitarra española”. La creación, difusión y popularización de este instrumento es un emblema fundamental del arte flamenco y su sonido es indisoluble a él.
Y como emblema de la guitarra y el flamenco está Paco de Lucía. Cuatro siglos de historia de la guitarra enlazan la contribución de Espinel al instrumento con el que Paco de Lucía popularizó el flamenco a nivel mundial, al tiempo que se convertía en el gran renovador del toque dialogando con otros estilos sin perder la esencia clásica. Es por ello que Flamenco Festival realiza un homenaje único a su genialidad musical que trasciende a los escenarios y que abarca desde el toque, con la participación de guitarristas de distintas generaciones y estilos, hasta la danza pasando por la reflexión y el diálogo sobre su figura con un simposio internacional en el que participarán aclamados músicos y prestigiosos académicos.
Así, grandes figuras del toque actual, desde el estilo más clásico (Tomatito, Rafael Riqueni o Alejandro Hurtado) al más experimental o innovador (Raúl Cantizano o Rycardo Moreno), pasando por destacados nombres femeninos (Antonia Jiménez o Marta Robles, de Las Migas) y las nuevas generaciones (David de Arahal, Diego del Morao, José del Tomate o Antonio Rey, discípulo del propio Paco de Lucía) llegarán a Nueva York para coger el coger el testigo del maestro y honrar su legado reinterpretando algunas de sus míticas piezas, como Río de la Miel, Callejón del muro, Antonia, Reflejo de Luna, El Vito, Río Ancho, Canción de Amor, Solo Quiero Caminar, Gitanos Andaluces o Entre dos Aguas. Todos ellos pondrán de manifiesto el rumbo que ha tomado su escuela. Y no solo al toque.
La danza también celebrará la figura de Paco de Lucía y a la guitarra española, comenzando por el Ballet Nacional de España, que cerrará sus actuaciones con un número final dedicado a la memoria del guitarrista. También dedicarán una mirada a su herencia la bailaora Concha Jareño y el bailaor y coreógrafo Manuel Liñán, al frente esta edición de la Gala Flamenca, concepto de espectáculo creado por Flamenco Festival para ofrecer en una misma propuesta diferentes perspectivas, generaciones y disciplinas artísticas. Y cierra el círculo la bailaora Olga Pericet, que, en su espectáculo, en el que estará muy presente el recuerdo al maestro Paco de Lucía, homenajea a la célebre guitarra del luthier Antonio de Torres, primer prototipo de la guitarra como actualmente se conoce en el mundo flamenco, realizando un recorrido por el proceso de construcción del instrumento.
Este protagonismo de la guitarra española se traduce también en la presencia en el festival de Tomatito como uno de sus máximos exponentes a nivel global. El almeriense inaugurará el festival el 1 de marzo en el emblemático e histórico Town Hall de Nueva York, el mismo escenario en el que el maestro Sabicas (Agustín Castellón Campos, considerado el impulsor de la internacionalización del flamenco) presentó en 1959 el primer recital de guitarra flamenca de la historia. Al día siguiente, 2 de marzo, Tomatito estará en Berklee Performance Center de Boston y su participación finalizará el 7 de marzo en Wilshire Ebell Theatre de Los Ángeles.
Tampoco faltará a esta cita Rafael Riqueni, el virtuoso guitarrista sevillano que ha cautivado a audiencias con su destreza única, que demostrará su maestría con su espectáculo ‘Nerja’ en el Elebash Recital Hall el 7 de marzo, en el que ofrecerá una interpretación emotiva de Reflejo de Luna del disco Fuente y Caudal, de Paco de Lucía. Inicialmente influenciado por Niño Ricardo, su carrera tomó un giro definitivo al descubrir este icónico álbum, que incluye la famosa Entre dos Aguas, convirtiéndose en el catalizador que lo llevó a decidirse por completo a ser guitarrista.
Además, Riqueni será el encargado de cerrar el simposio que, en homenaje a Paco de Lucía, se celebrará en el Graduate Center de la Universidad de Nueva York.
La parte más clásica y sobria del toque estará representada en la figura del joven talento Alejandro Hurtado con su participación en Joe’s Pub del mítico The Public Theater. El 10 de marzo en ese mismo lugar de la Gran Manzana tocarán las galardonadas con el Grammy Latino al mejor álbum de flamenco 2022 Las Migas, quienes previamente pasarán por el Instituto Cervantes de Chicago (6 de marzo). Y el 17 de marzo, gracias al programa de internacionalización FlamencoEñe, promovido por la Fundación SGAE, se disfrutará del lado más vanguardista con Raúl Cantizano y su espectáculo ‘Zona Acordonada’, junto a Los Voluble, que un día antes pasará por Chicago de la mano del Instituto Cervantes.
El abrazo entre flamenco y jazz, que tanto propugnaba Paco de Lucía, tendrá su correlación con un extraordinario Rycardo Moreno, que se unirá al guitarrista de jazz Yotam Silverstein, el 13 de marzo en Jazz at Lincoln Center, que también ha acogido la residencia artística de esta propuesta que cuenta con la colaboración de Celia Flores. Del mismo modo, el flautista flamenco Sergio de Lope hará equipo con los 80 músicos de la Manhattan Wind Ensemble presentando ‘Sin Límites’ en The Centennial Memorial Temple el 16 de marzo, en la penúltima jornada de Flamenco Festival de Nueva York.
La mujer cada vez adquiere más relevancia en la evolución del toque. Por eso, dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la cantaora Inma la Carbonera y a la guitarrista Antonia Jiménez presentarán el espectáculo ‘A Gaya’, primera propuesta conjunta de ambas artistas, en la antigua residencia del embajador de España en Washington DC (8 de marzo). La pieza podrá verse al día siguiente en Roulette (Nueva York) y el 10 de marzo en el Instituto Cervantes de Chicago. La figura femenina a las cuerdas, un elemento que no abunda en el panorama actual, también es la protagonista en Las Migas. Su repertorio mezcla elementos tradicionales del flamenco y la música clásica y, sin duda, pone el acento en la inspiración a la Barcelona modernista, invitando a viajar por tiempos y lugares en sus creaciones.
La vinculación entre baile y toque quedará patente en la propuesta que presentará la bailaora madrileña Concha Jareño en el Instituto Cervantes la jornada del 8 de marzo: ‘Encuentros íntimos’. Igualmente, la guitarra también juega un papel fundamental en ‘La Leona’, obra en la que la bailaora Olga Pericet busca un diálogo entre su movimiento animal y el instrumento de Antonio de Torres. Será esta una función única, en la que la música de Paco de Lucía tomará forma en la danza de una Pericet que ha recibido como un regalo la posibilidad de adaptar su espectáculo a las composiciones del maestro. Un homenaje que se dará en el legendario New York City Center, teatro de estilo morisco, el 15 de marzo.
En las jornadas siguientes, 16 y 17 de marzo, en el colosal New York City Center, será el turno de la tradicional Gala Flamenca, que este año cuenta con la dirección del laureado Manuel Liñán y que, en su particular celebración en torno a Paco de Lucía, contará con savia nueva de la danza flamenca como Alfonso Losa, Paula Comitre y el Yiyo como bailarines debutantes en Nueva York y Sandra Carrasco al cante, además del propio Liñán. Una gala que se desmarca de la propuesta ya presentada en España incorporando una serie de pinceladas inéditas para recordar a la leyenda de la música que es el tocaor de Algeciras. El Berklee Performance Center Boston y el Knight Concert Hall del Arsht Center en Miami serán los primeros espacios en vivir la emoción de esta gala el 10 y 14 de marzo respectivamente.